Translate

viernes, 13 de julio de 2012

Historia en pocas palabras




Ciencia que se ha encargado de hacer análisis de los hechos suscitados a lo largo del tiempo, convirtiéndose  en  pieza fundamental de la sociedad, puesto, que permite rescatar aquello de utilidad desechando lo que no le es, en pro de un fructífero desarrollo social.



jueves, 12 de julio de 2012

La Educación en sus inicios



Confusio
Ha sido la educación, la que en un alto grado a comandado el rumbo de la sociedad. Reflejo de aquello, es la historia de Grecia, Egipto y china, países que consideramos, culturas que a diferencia de muchas, en lugar deadquirir características de otras, luchaban por mantener las propias, así, desde pequeños a los niños se les hacia amar sus creencias respetándolas e idolatrándolas, donde los roles sociales estaban, del todo marcado, roles  que se respetaban. Así, en el nicho familiar eran los niños los que actuaban como seres subordinados, a los que se les enseñaba, educación comandada por los adultos, ésta haría énfasis en la religión, filosofía, artes entre otras, dependiendo el tipo de país. Así, China, en sus inicios,  la educación, se puede definir en “matriarcal”, puesto que, el clan familiar estaba, al mando, de algún modo, por la madre, es así, como esta no solo se encargaba de labores domésticos y el cuidado de los hijos, sino que también, de  el trabajo agrícola, lo que  en un alto grado, sustentaba  el hogar, en definitiva, en este segmento de educación China denominado Arcaico, “la aldea le pertenecía a las mujeres”, de algún modo, por ello  la educación hacia énfasis en las niñas. Periodo de la historia china que se inicia 2300 adc, pero que, lentamente se esfuma para dar inicio a uno, denominado “Feudal” donde es el padre, lo que lo caracteriza, pues la enseñanza estaba centrada en los hijos, así, se les proporcionaba conocimientos de las artes de la guerra y las cortesía de la paz. Luego este estilo  de educar se desmorona, para pasar a un periodo denominado Imperial, donde el rumbo de la educación China cambiaba drásticamente, donde la educación estaba constituida por tres etapas: familiar, elemental y superior. Así, la primera, estaba al mando del padre, aquí, los niños aprenden hablar y conductas básicas para desenvolverse socialmente. Ya en la educación, elemental, los niños se les enseña a leer y a escribir, a cargo del núcleo familiar y de la escuela, donde ésta última se hacia énfasis en mantener las tradiciones ancestrales. Finalmente, en la superior, se les hacia entrega de enseñanzas mas complejas, como poesía, historia, filosofía y algo de ciencia.
   Es menester, señalar que en  este segmento de la historia de china   se destaca la labor de Tao-Lse y Confucio, personajes que proporcionaban las bases en las que se sustentaban las creencia del país, y la Educación era reflejo de ello. Sin  embargo, el primero, promovía la idea  de que el educarse, corroía  el alma, por tanto se oponía a un tipo de educación formal, mas bien defendía la relación de las personas con la  naturaleza, algo así, como la armonía entre esos dos componentes. Confucio, argumentaba que el ser humano, debía esforzarse por poder vivir en armonía tanto consigo mismo como con el entorno, no se trata de si mismo si no que también, y lo más, importante de las relaciones que se mantienen con el prójimo.
Y ¿Qué sucedia en Egipto? Aquí, la familia, era en la que se sustentaba la educación de cada niño, es así, como debían observar y impregnarse de lo que los adultos realizaban, de forma tal que adquirieran conocimientos. A los niños se les hacia énfasis en promover la labor que el padre desempeñaba, así, estos actuarían como sucesores directos de sus padres, a las niñas no se les negaba educación formal, si es que sus labores domesticas, se les permitía.    En general, la educación, el instruirse, para los Egipto era imprescindible, tanto así, que consideraban que el saber, era el camino a la felicidad. De algún modo, las tradiciones culturales, se construían en  la capacidad de búsqueda  en el saber, aplicando aquel conocimiento en diversas áreas, siendo de utilidad para otras culturas.
Grecia ,por su parte, tenía como objetivo instruir a los jóvenes convirtiéndolos en lideres sociales, no se trataba de algo sin sentido alguno, tanto así, que las ideas griegas sirvieron para el desarrollo de las artes, de todas las ramas filosóficas, el cultivo de la estética  y promoción del entrenamiento gimnástico, ideas que  aun perduran , y que han sido de gran utilidad para el desarrollo de otras culturas.
La sociedad griega experimentó, en alto grado, influencias de connotados personajes como Platón, Sócrates, Aristóteles e Isócrates, siendo en su época no del todo respetados, como lo son actualmente, puesto que, sus aportes han sido parte importante en el crecimiento de diversas áreas del conocimiento.

La Educación en América Latina



La desigualdad es latente en los países de aquel segmento del mundo. Siendo la Educación, el tema en cuestión, que ha lo largo de la historia ha sufrido variadas metamorfosis, donde no todas se pueden considerar beneficiosas para la sociedad. America Latina, diversidad de culturas, a experimentado avances en el ámbito educativo, sin embargo no han sido lo suficiente como para poder decir que la educación que se proporciona es de calidad para todos, sin importar estrato social.
Comencemos por Brasil, considerado potencia económica de América Latina, lo que contrasta  con los significantes problemas socio-económicos, donde la educación es parte importante de las dificultades que Brasil aun no han podido derribar, es así, como existe un 68% de analfabetos funcionales, entre 15 y 64 años, y un 7% de analfabetos totales, y más de la mitad de la población no finaliza la escuela primaria.  Reflejo de una sociedad desigual, cuya estructura educativa que se proporciona no difiere  mayormente de la de otros países como Chile.  Lo que de algún modo destaca, es  que en el nivel superior,  se oferta universidades privadas con fines de lucro, y lo llamativo, universidades comunitarias y confesionales sin fines de lucro.
Venezuela; Con una población estimada de 28.000  millones de habitantes, se garantiza una educación gratuita secundaria y universitaria. Cuyo sistema educativo trata de cuatro niveles; Preescolar, básico, media, educación diversificada, profesional y superior. Y seis modalidades; Educación especial, para las artes, militar educación para la formación de militares del culto, de adultos y educación extraescolar.
  Lo que hace particular a la educación de Venezuela, es la gratuidad de ésta, siendo financiada por el estado, cualidad que lo destaca dentro del America Latina. Donde los logros, que son menester señalar, es la reducción de personas en edad escolar excluidos del sistema educativo, un aumento sustancial en la plantilla de profesores y quinto lugar en el mundo con matriculación universitaria. 
Argentina; defiende la idea de que la educación es un derecho, prohibiéndose los servicios educacionales lucrativos. Es así, que la educación esta a cargo de cada provincia y de la CABA.
 El sistema que impera, comprende cuatro niveles; educación inicial, primaria, secundaria y superior. Ocho modalidades; Educación técnico profesional, artística, especial, permanente de jóvenes y adultos, rural, intercultural bilingüe, educación en contextos de privación de libertad y domiciliara y hospitalaria. Si se trata de determinar, la calidad de educación, que se proporciona, segun nuestro entender, no es algo que alabar, sin embargo, que ésta sea gratuita es algo que muchos sociedades querrian.
Bolivia: Educación no desprovisata de dificultades, las que radican en el vinculo de lo que se enseña con el mantener las tradiciones. Quizá por ello, el desinteres de los joven el la educación superior, y asi mantener latente sus tradiciones, destacando que en Bolivia existe un cien porcieto de alfabetización.
En definitiva, la educación es un asusto de alta complejidad, que constantemnte se ecuentra expuesta a cambios, pudiendo ser éstos, contribuyentes o entorpecesores para el desarrollo de país en cuestión.

Estado Docente



"Responsable de controlar la calidad de la educación, impulsar la formación de docentes en pro del desarrollo del país".
 Para una mayor comprensión es menester hacer mención de ciertos períodos de los inicios de Chile, comenzando por el del Chile colonial (1598-1810) en la que subsistía  una monarquía española, iglesia católica, aristocracia, mestizos e indígenas.  Donde la Educación hacía énfasis en la religión, caridad, con una metodología autoritaria instructiva, castigadora, destacaba la participación de sacerdotes y laicos. Aquí nace un movimiento, que de algún modo estaba en contra de los métodos establecidos, nos referimos a la ilustración la que criticaba al régimen monárquico español, iglesia y sistema colonial. Representantes del movimiento; Voltaire, rosseau y Montesquieu.
Patria Vieja; primera junta de gobierno,  se funda la primera escuela de niñas. 1813 Primera orden legislativa sobre instrucción primaria, la que en síntesis, establecía que en cada comunidad debía existir por lo menos un establecimiento educativo, la que no demandaría algún tipo de financiamiento por parte de las familias, era algo así, como un derecho.
 Se da inicio a un periodo, entre los años 1814 y 1817, en el que se restablece la real audiencia y se elimina las instituciones credas por los patriotas. Luego se declara la independencia de Chile en el 1818, donde en el año 1823 se impulsa la creación  de una  constitución normal. Fue Diego Portales, que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, con la Constitución de 1833, ya esto sería en una Republica Conservadora.
 Adentrándonos en lo hitos que tratan de la Educación que, es lo relevante, podemos hacer mención de la ley orgánica del primero de febrero de 1837, en la que se promovía el desarrollo de la Educación, becar alumnos y expediciones científicas entre otras, que en definitiva  impulsaban al crecimiento de la educación en Chile.
Ya en 1842 se funda la Universidad de Chile y se crea la escuela de preceptores de Santiago, por lo demás se transforman escuelas a calidad de mixtas.
En 1846, se establece la ley general de instrucción primaria, donde los puntos que nos parece destacable mencionar son que el estado asumió la dirección principal de la educación primaria y gratuidad de enseñanza primaria para ambos sexos. Cada vez se suscitan hechos que nos acerca a lo que actualmente impera en la sociedad en términos educativos. Es así, como en 1868 se promulga un reglamento significativo; “mejora de planes de estudios incorporando Higiene, ejercicios de escritura, dictado, dibujo lineal, práctica musical vocal y gimnasia”. Y algo importante “abolición al castigo físico”, puesto que, por siglos la instrucción castigadora comandaba métodos educativos. Un hito, que vale la pena hacer mención es en que en la tercera republica se crea el decreto Amunátegui en 1877: Mujeres a La universidad, un hecho que da pie a la igualdad social.
En los años 1920 y 1924, se generan situaciones que dan a lugar consecuencias, que de algún modo aun se perciben, como es que el estado Chileno logra construir un cuerpo legal, que conduce a dos principios, estos son, la gratuidad y obligatoriedad de la educación, es así, como se avanza en la vertiginosa vía educativa, que como siempre ha sido tan dificultosa de estabilizar.

La mujer en la sociedad Europea entre los siglos XVI y XIX..


La mujer, ser integral, capaz de realizar actividades que demandan el desarrollo de diversas habilidades. Con el paso del tiempo, por las labores que éstas llevan a cabo, han obtenido un cierto grado de respeto social. Sin embargo, para aquello, debieron sucitarse diversos movimientos, en pro de la igualdad de sexos. A los inicios de la historia, la mujer era considerada, del todo, un ser subordinado, cuya unica labor en el mundo era, la que de algun modo, dios le había otorgado, esto es, la continuidad de   virgen  maria, de la cual no se debian desmarcar. Imposibilitadas de desarrollar actividades que hasta ese entonces solo realizaban hombres, estos últimos, seres a los que se le debia casi que, idolatrar. Es así, como la exitencia de algun tipo de Educación, para las mujeres, que le permitiera el desarrollo de seres integrales, era casi un imposible, solo se les denegaba el labor de madre y de ama del hogar. Nos referimos a los periodos comprendidos  entre los siglo XVI y XVII. Donde la mujer solo estaba denegada a labores domésticos, sin posibilidad alguna de reclamo. Tan nula era la opción de que las mujeres reaccionaran  frente a las evidentes desigualdades, que muchas de estas defendian la posición de individuos subordinados,  incapaces de avanzar en la escala social, es más, muchas veces eran ellas las que oprimian a aquellas que osaran exclamar su pensar.
 La imagen que Dios , le había otorgado, la de ser casi santa, era latente en aquel periodo, pensar en una educación igualitaria era un imposible. Sin embargo, siglos más tarde, la mujer, en especial la que, por privilegio, hijas de aristócratas, recibía algun tipo de educación formal, claro que, impedidas de llevar aquellos conocimientos adquiridos a la práctica, comenzarían a dar indicios de rebeldia frente al sistema social que por siglos había imperado. Lo que, en un comienzo no recibió un gran apoyo de las mujeres, finalmente se convirtio en un potente movimento, denominado feminista, todos aquellos sucesos se sucitarón entre los siglos XVIII y XIX, dentro de la famosa revolución francesa. Débil en un  comienzo, donde los logros obtenidos eran minúsculos, si no es  que inexistentes, en el ámbito educativo, pues lo que éstas reclamaban era el derecho a la educación y a convertirse en ente importante en el estado, algo que para los hombres era casi, una ofensa. Debió transcurrir un extenso periodo, para que ya el personaje de ser sumiso , que solo aceptaba lo que los manda más creían merecido, comenzaran a desaparecer. La mujer ya en el siglo XIX no era aquella que se permitiera que la menoscabasen e imperdiecen desarrollarse como ser integral, si bien eran pocas las que se atrevian a ir en contra de lo que por siglos habia imperado, los avances educativoa para la mujer fueron significativos. Es así, como pudo hacer ingreso a la Universidad la primera mujer, a pesar de que solo su nombre apareciera en el acta, y no se le otorgó un  titulo como tal, es entonces que comienza la participación de mujer en el área de la enfermeria y de pedagogía, lo que se convirtio en un paso gigante. Lo que se hace más significativo en los siglos posteriores, hasta llegar al actual, donde la imagen de la mujer ha experimentado metamorfosis empresionante, cuto rol es imprescindible sociealmente, siendo inclusive, más importante que el del considerado sexo fuerte. Es así, como la mujer es parte de las diversas áreas del conocimiento, en la literatura, ciencia, sin abandonar su rol de madres. Hay que señalar que en muchas mentes aun predomina la apresiación arcaica de la mujer, es decir, la de ser inferior, con cualidades disminuidas en relación a las del hombre, influenciadas en gran medida, por creencias religiosas.

Constitución de 1925 y la Educación.



Desde la época de la Independencia lo que influía en la educación era la lógica económica, con pequeños esfuerzos de formar una clase media en el Liceo que se hiciese cargo del esfuerzo técnico del funcionamiento del Estado Republicano. Continuaba entonces dirigida a la elite. En la época se fue fortaleciendo el discurso de la “formación republicana” (recordar que sólo en 1958 se establece el sufragio universal y secreto en Chile) y en la práctica con la necesidad de expansión del “capitalismo industrial” ligado al comercio y fortalecimiento del Estado, por lo tanto la necesidad de una sociedad y pueblos educados se observa como inherente al proceso, manifestándose en demandas sociales generadas por la contradicción de las clases de entonces.
Las bases de la educación pública, las encontramos a principio de la década de 1920 impulsado por el marco del Estado de compromiso (acuerdo entre trabajadores, empresarios industriales y el Estado para que este apoye tanto la industrialización como una mayor democratización urbana y la oportunidad de formar sindicatos de trabajadores). En 1920 se dicta (dictada en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, entra en vigencia durante el mandato de Arturo Alessandri Palma, texto definitivamente aprobado durante la gobernación de Carlos Ibáñez del Campo) la Ley Orgánica de Instrucción Primaria, la cual expande la cobertura de educación primaria a seis años obligatorios; ampliando la escuela pública gratuita y laica, bajo la concepción de Estado Docente las escuelas particulares son “colaboradoras de la función educacional del Estado”.
Algunas repercusiones:
Educación Básica:
En el año 1948 se aprueban nuevos objetivos y currículos, bajo los principios siguientes:
  • Actividad o auto-actividad
  • Comunidad o socialización
  • Unidad o globalización
  • Racionalización
Se buscaba tanto la formación para la vida del trabajo como el desenvolverse en el sistema preponderante de la economía social, además de otorgar armas críticas y creativas.
Nacen además las bases para la “Escuela Consolidada” con el fin de integrar a los alumnos al desarrollo económico local (la primera escuela se instaló en Talcahuano asociada a la Planta Siderúrgica de Huachipato).
Educación Secundaria: Se establece una Reforma inspirada de los pensamientos de J. Dewey (*): “Preparación para la democracia, desarrollo integral de la personalidad, rol de la experiencia, reconocimiento de las experiencias individuales, etc.”.
Comenzando con la Reforma Magna de 1927, el Plan de Renovación Gradual de Educación Superior de 1945, para culminar en la Reforma de la Educación Secundaria de 1953 bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
Realidad rural: Paralelo al clima de modernización e industrialización de las ciudades se mantenía en las zonas rurales la estructura de la Hacienda (Latifundio/Minifundio). Las poblaciones originarias en estas zonas no accedían a programas educacionales que respondieran a sus necesidades vigentes.
(*) video sobre John Dewey: http://www.youtube.com/watch?v=Vnan8SEwf1U

Reforma de 1964/1965 (Eduardo Frei Montalva).


Período en el que se democratiza (o bien comienzan los intentos) la educación. Estuvo marcado tanto en América Latina como en nuestro país por dos movimientos históricos de contradicción, bajo el contexto de la Guerra Fría:
  • Desarrollismo impulsado por la Alianza para el Progreso de los Estados Unidos (US/AID) y la Conferencia de Punta del Este (Agosto 1961), la cual propuso reformas sociales (tributaria, educacional y agraria), además de apoyar el mejoramiento del sistema productivo y la integración de sectores marginales.
  • Por otro lado estaba la Reforma Cubana (1959) que buscaba profundizar las reformas del desarrollismo (tesis reformista) o avanzar a una superación del capitalismo al socialismo (tesis revolucionarias).
El gobierno de Frei Montalva adquiere un carácter centrista-desarrollista-reformista (1964-1970).
La reforma educacional de 1964 tuvo como eje central la ampliación de la cobertura, respondiendo a las carencias de acceso de la época (Planteamiento Integral de la Educación), pues aun perduran las nociones del deber de la educación estatal entre los educadores.
Reforma:
Dos objetivos principales:
  1. Aumento de la cobertura en los distintos niveles de enseñanza.
  2. Actualización de los Planes y Programas de estudio y de los recursos didácticos necesarios.
  1. Coherente con medidas sociales:
Construcción y equipamiento de infraestructura escolar.
Aumento cobertura de la Educación Media.
Ampliación a 6to u 8vo año básico de muchas escuelas rurales.
Obligatoriedad de la educación hasta 8vo año de Educación Básica.
Ampliación de vacantes en Educación Superior.
Masivos programas y campañas de alfabetización.
  1. Coherente con exigencias del desarrollo económico-socio-político:
Sustitución de la enseñanza primaria (6 años) y secundaria (6 años) por la enseñanza básica obligatoria (8 años) y enseñanza media (4 años) que podría ser Humanista- Científico o Técnico-Profesional.
Nuevos currículos (Planes y Programas de estudio).
Perfeccionamiento de profesores.
Reestructuración institucional del Ministerio de Educación.
Nuevos programas de Educación de Adultos.
Consecuencias:
Efectivamente amplió la cobertura de la Educación Básica a sectores excluidos, como los niños y jóvenes de sectores rurales; además de un gran paso: la Educación de Adultos, coherente con la Reforma Agraria y los programas populares. Sin embargo la creación del currículo se vio limitada por corrientes metodológicas de la época (Skinner, Bloom y Tyler) inhibiendo la innovación docente.
El espíritu reformista además se vio materializado en la formación del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES), y la Reforma Universitaria (1968). Tal fue la repercusión que de hecho, colegios privados se sumaron generando innovaciones en su cultura escolar.

Escuela Nacional Unificada (ENU)


En 1970 asume el gobierno la Unidad Popular (diversas variedades de socialismo). Los conflictos de clase se agudizaban dentro de una crisis estructural de la sociedad donde el Estado de Compromiso (concebido en los años 30’) y el Reformismo de los años 60’ demostraron sus límites, ante la mayor demanda y empoderamiento social en contraposición a los sectores dominantes, ligados a la “injerencia” norteamericana.
La propuesta:
La política de la formación cultural del “Hombre moderno” intentó impulsar el proyecto “ENU”, la cual fue criticada por los sectores empresariales, la Iglesia y la Educación Privada, lo que provocó la retirada de la discusión pública.
Lo que se pretendía:
Hacer de cada chileno un Agente Innovador, propiciar condiciones adecuadas de salud, valorar los oficios (trabajos físicos, técnicos)”
Quería aproximarse al trabajo de científicos y artistas.
Su meta era disminuir la brecha de desigualdad de clases que se establecía (acorde al diagnóstico de la Unidad Popular), expresándose en términos educativos:
  • Educación privada que preparaba las élites dominantes
  • Educación pública (mayoría nacional) que preparaba no para la anhelada “movilidad social” sino que para la subordinación.
Estructura curricular: Destaca reorientación del foco de la enseñanza media: Humanista- Científica hacia Técnico- Profesional.
  1. Primaria (parvulario): según su contexto
  2. Básica General:
1º a 4º: Internalizar conocimiento
5º a 7º: Conocimiento global
8º a 9º: Relación con exterior
9º a 12º: Común/ Electivo/Especialidad

Educación durante la Dictadura (1973-1990)


La política del régimen se expresó gracias a su carácter refundacional y totalizador, en grandes cambios educativos; sobre todo en el papel del Estado, con sus consecuencias sociales pertinentes. Es relevante la disminución en el valor que socialmente se le otorgaba al Educador, desde aquí comienza tal vez una crisis que hasta nuestros días no hemos sido capaces de resolver.
Medidas educativas durante el Régimen:
En general se buscaba establecer un ambiente de libre elección en cuanto a la Educación, es decir se pretendía un “mercado” donde cada quien escogiera dónde educar a sus hijos, creyendo que de esta manera se fomentaría la competencia y consecuentemente se elevaría el nivel, suponiendo que los encargados de los establecimientos tendrían como objetivo principal el perfeccionamiento.
Municipalización (principios de los años 80’): Paulatinamente hasta aproximado el año 1986, se buscaba mayor grado de descentralización, por ende más participación social del país, además del mejoramiento cualitativo del sistema escolar.
Subsidio por alumno: Otorgado según la asistencia a clases, esto genera competencia, es decir nace una oferta-demanda en educación, presumiendo una mejor calidad.
Liberación mercado laboral de los profesores: Pierden condición de empleado público, pasan a depender del sostenedor del establecimiento.
Sistema nacional de evaluación: Como medida de monitoreo del campo educativo, para detectar las fallas, poniendo en jaque a los educadores principalmente.
Programa Rendimiento Escolar (1982 a 1984)
SIMCE (1988)
Reestructuración de la Educación Superior:
Desmembramiento de la Universidad de Chile y Técnica del Estado (nacen 16 nuevas)
En 1981 nacen las universidades privadas, se asignan rectores.
Por otro lado se suprimen federaciones y departamentos de ciencias sociales.
Como medida para fijar los objetivos mínimos del Sistema Educativo, nace la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza “LOCE” 1990:
  • Suprime libertad de elección de los padres para el colegio de sus hijos.
  • Remuneraciones por logros obtenidos a los establecimientos.
  • Dinero tanto para privados y públicos.
  • Contenidos mínimos obligatorios.
  • Límites a las innovaciones.

Reforma Educacional 1990


En esta reforma se empiezan a desarrollar gradualmente  los programas de mejoramiento de la educación en chile, implementando el estatuto docente y desarrollando planes para mejorar la gestión de la escolaridad en chile.
Lo que se pretende con esta reforma es  cambiar todas las dimensiones de la educación, el cómo enseñar y el cómo aprender, los contenidos, la gestión de los servicios en la educación, infraestructura, entre otros, buscando arreglar la educación desde lo más básico, mejorando así las condiciones del trabajo para el docente como las condiciones de infraestructura y escolaridad para los alumnos.

Implementaciones para la  educación en el gobierno de . . .
Eduardo Frei Montalva
-          Instrucción primaria obligatoria
-          Modernización del currículo
-          Entrega de textos
-          Capacitación a profesores
Salvador Allende Gossens
-          Escuela  nacional unificada: El proyecto de ley y decretos ministeriales de la ENU planteaba una reforma profunda al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de estructurar la educación de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos.
La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la educación parvularia, básica y media identificándose respectivamente como Educación parvularia, Educación General y Politécnica. Esta última modalidad tendría importantes rasgos de diferenciación en sus 4 años. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados.

Régimen Militar
                La política del régimen se expreso gracias a su carácter fundacional y totalizador, en grandes cambios educativos sobre todo en el papel del estado con sus consecuencias sociales pertinentes. Es relevante la disminución en el valor que socialmente se le otorgaba al educador, desde aquí comienza tal vez una crisis que hasta nuestros días no hemos sido capaces de resolver.


Luego de todas estas reformas y arreglos que se hicieron en pro de mejorar la educación pero en si para el favorecimiento del estado, lo que se logro con la reforma de 1990 fueron en si lineamientos políticos estratégicos que trataban en sí de mejorar los resultados de la educación y mejorar la calidad.
Luego del gobierno de la derecha, el golpe militar, la crisis económica se formulo la ley orgánica constitucional de la enseñanza en la cual se resguardaban los cambios establecidos en cada periodo. De esta forma aumento  la cobertura y la  matricula y ayudo a aumentar la competencia en la enseñanza básica.
Con el cambio de mando, tomo posición en la cabeza del gobierno la concertación, aquí las políticas de la educación se centraron  en la equidad en la igualdad para todos, pero que en si se centraban en un 100% a la calidad de esa forma recibir resultados en el aprendizaje.
Uno de los proyectos en pro de la mejoración de la educación fue el  de las 900 escuelas en donde las escuelas son focalizadas en reforzar las escuelas de más bajo rendimiento con cooperaciones internacionales.
                Con el avance de la tecnología también se implantaron avances en los colegios los cuales postulaban a los beneficios del estado, podían optar al programa enlace donde se acercaba la tecnología computacional a los colegios. También  hubo un incremento presupuestario, donde el financiamiento fue compartido en mayor parte por el estado de esta forma se subió la subvención a los colegios el cual fue especial  en la ruralidad.
Lo más importante fue el paso de paradigma a través del refuerzo de la docencia pasando del conductivismo al constructivismo,  de esta forma el profesor pasa a ser un mediador entre la enseñanza y el alumno. Aquí se implementan la jornada escolar completa y se hace una reforma curricular, de esta forma implementar mejor los contenidos y mejorar la calidad de educación. Con estos cambios hubo un aumento en la cobertura educacional, aun así los resultados no fueron tan satisfactorios como se esperaban, hubo un leve incremento en los promedios nacionales pero a la vez disminuyo la brecha de resultados entre colegios de escasos recursos con privados. También se implemento nuevas formas de evaluación como el SIMCE y el TIMSS
En si con esta reforma lo que se quiso lograr fue la reivindicación y mejora de la educación chilena, mejorando tanto la calidad de lo que se entregaba como la mejora de los establecimientos y la mejora de la situación del profesor, todo esto a través de proyectos, mejoras salariales, mejoras estructurales , mejoras salariales, todo esto en pro de mejorar la calidad de la educación e implementar una mayor participación del gobierno en la educación chilena.

Movimiento Pinguino



Una de las más grandes movilizaciones recordadas por la memoria chilena, fue la famosa movilización de los pingüinos, apodo ganado por los estudiantes al salir a marchar con sus uniformes todos en pro del mismo fin, cambios en la educación. Estas manifestaciones fueron realizadas por los estudiantes secundarios chilenos entre abril y junio del 2006 reactivadas luego en septiembre y octubre el mismo año.
Esta movilización marco un gran hito histórico, ya que más que juntar estudiantes de la región metropolitana, fue un movimiento nacional, en las cuales se estimo que alrededor de 100.000 estudiantes de más de cien colegios se encontraban en movilizaciones.
-          El petitorio de esta movilización era el siguiente:
-          Derogación de la ley orgánica constitucional de enseñanza
-          Fin de la municipalización de la enseñanza
-          Estudio y reformulación de la jornada escolar completa
-          Gratuidad de la prueba de selección universitaria
-          Pase escolar gratuito y unificado
-          Transporte gratuito en la educación media.
La forma de actuar fue la de salir a marchar a las calles, estas movilizaciones empezaron el viernes 26 de mayo, y para el día martes 30 se convoco a paro nacional, donde fue la adhesión mas grande de 600.000 estudiantes convirtiéndose en la protesta más grande e la historia de chile.
Con tres semanas de marchas, los avances fueron muy lentos con el paso del tiempo se hicieron mesas de diálogo no sacaron mucho provecho y el movimiento poco a poco empezó a desgastarse, además los hechos de violencia que empañaban la protesta produjo que se empezaran movimientos más drásticos empezando con las tomas, luego de mas mesas de dialogo la asamblea nacional estudiantil rechazo las propuestas del gobierno y mando a un nuevo paro el 5 de junio lo que contrajo esto fue una perdida en la fuerza en la movilización de las cuales muchos colegios se bajaron de los paros volviendo a clases y muy pocos colegios iniciaron retomas en los meses siguientes sin obtener el mismo éxito.
Muchos jóvenes se hicieron conocidos con esta protesta, las caras más visibles fueron Juan Carlos Herrera, Karina Delfino Mussa, cesar Valenzuela y la vocera más controvertida, Maria Jesus Sanhueza.
A lo largo del año siguieron las manifestaciones las cuales no tenían el mismo movimiento de masas que al inicio pero poco a poco lograron la mayoría de los objetivos y nuevos planteamientos de ley.

Rol de la mujer en la historia de la educación chilena



Doña Antonia Terrago
En la colonia una de las primeras actividades educacionales que tubo alguno mujer fueron exclusivas de los conventos, las primeras mujeres en recibir educación en chile fueron las monjas, las cuales tenían que ser capuchinas, agustinas o clarisas de nuestra señora de la victoria a las cuales solo se les enseñaba a  leer escribir y contar, cosas básicas que debían aplicar solo en el convento. Luego en la republica el 25 de agosto de 1812 se dicta el mandato que obliga a cada convento de religiosas a abrir una escuela para niñas de aquí a 1840 Santiago contaba con 5 colegios de niñas, el avance fue lento ya que no era fácil y bien aceptado de buena a primeras dentro de la sociedad la educación para las mujeres pero ya entre 1850 y 1870 las cifras cambiaron, ya que en 1853 habían alrededor de 184 colegios de niñas en las cuales se educaban 5693 niñas y ya para 1873 el número se disparo completamente con 430 colegios  educando a 36.922 niñas. Todo esto se debe gracias a la sociedad del sagrado corazón, que fue un convento que ofreció tanto un intentado pagado como una escuela externa gratis con la misión de enseñar pero también repartir el evangelio.
En 1872 ocurre un gran hito en nuestra historia ya que se eleva la primera solicitud para entrar a la universidad por una mujer el cual lo realizo Antonia Tarragó, había fundado en 1864 el colegio "Santa Teresa" con el fin de entregar instrucción secundaria femenina. Como afirmó ella misma, su objetivo al ilustrar a la mujer era "desenvolver su inteligencia, purificar su moral y cultivar sus facultades sicológicas", aun así no fue escuchada y su solicitud fue cancelada.
Luego de un grupo de mujeres que intento entrar a la universidad la primera mujer en recibir un titulo universitario fue  Eloisa Diaz Insunza donde el 3 de enero de 1887 se convirtió en la primera mujer médico cirujano en Chile y América del sur, luego la sigue Ernestina Pérez Barahona la cual recibe  el 9 de enero de 1087 el titulo de medico cirujana en la Universidad de Chile.


Por un país más igualitario en 1913 empiezan los primeros  movimientos organizados feministas hasta que en 1922 se forma el partido cívico femenino y en 1927 se forma la unión femenina de Chile en los puertos de valparaiso.
Con estos grandes logros muchas mujeres han podido surgir en nuestros país, grandes mujeres han resaltado en nuestra sociedad como Gabriela mistral, Gladys Marin, Julieta Campusano y la más recordada Michelle Bachelet, mujeres que han roto brechas en la sociedad chilena y se han posicionado en grandes estatus.

Ley General Estudiantil


La Ley General de Educación, LGE, es la ley que establece una nueva normativa en materia de educación en Chile, reemplazando en el año 2009 a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, más conocida como LOCE, vigente desde el año 1990.
En términos generales, podemos señalar que la LGE nace como respuesta a las demandas que el movimiento estudiantil del año 2006, más conocido como “Revolución Pingüina”, realiza al Gobierno de aquel entonces.
Varios factores se unen para que los estudiantes iniciarán un proceso de movilización en el año 2006, a saber: La indiferencia del Ministerio de Educación a la Propuesta de Trabajo de los Estudiantes Secundarios de la región Metropolitana, el poco protagonismo que los candidatos a la presidencia de Chile le dieron al tema de la Educación y las acostumbradas alzas al inicio del año del pase escolar.
A partir del 1º de Junio de 2006, los estudiantes empiezan a movilizarse en Chile y se enfrentan a un nuevo contexto político, pues como una actitud de compromiso, Bachelet tomo la decisión de iniciar su plan de Gobierno con la inclusión del estudio de la reforma a la educación con un nuevo equipo en el gabinete y de esta manera se produjo la destitución del Ministro de Educación Martín Zilic y la nueva posición de Yasna Provoste.
Es así, como el 13 de Noviembre del año 2007 el portal educarchile titula: “El histórico consenso logrado en torno al proyecto de Ley General de Educación abre una nueva etapa en la educación chilena”.
Este proyecto es enviado al Congreso para su aprobación, la cuál se logra después de dos años de discusión, y es así como el 17 de agosto de 2009 es promulgada esta nueva ley y su publicación data del 12 de septiembre del mismo año.

Estructura
La estructura de la LGE obedece a lo siguiente:
Título Preliminar: donde se encuentran las normas generales, que tienen que ver con Principios y Fines de la educación (párrafo 1) y Deberes y derechos (párrafo 2).
Título I: donde se especifican los niveles y modalidades educativas.
Título II: donde se establecen los requisitos mínimos de la educación y normas para velar por su cumplimiento (párrafo 1) y calificación, certificación y validación de estudios (párrafo 2)
Titulo III: Reconocimiento oficial de todas las instituciones educativas
Titulo IV: Consejo nacional de Educación
Título Final : Normas Finales
Artículos transitorios
Cambios a la Ley:
Ley 20483, 30 de diciembre de 2010
Ley 20501, 26 de febrero de 2011
Ley 20536, 17 de septiembre de 2011.
Puntos Críticos de la Ley
* Si bien tiene un carácter democrático, no tiene grandes cambios de fondo con la LOCE, más bien es un cambio de forma.
* Los procesos antes llamados de selección pasan a llamarse procesos de admisión, finalmente es lo mismo.
* Pese a que se regulan los nuevos ajustes curriculares se da libertad para que los colegios administren estos ajustes de la manera que estimen conveniente, dando como resultado que hoy hay colegios que han innovado por completo los planes y programas, en consecuencia que en otros ha sido parcializado. Esto trae consigo el problema de que las pruebas estándar que dicen medir la calidad y equidad en la educación medirán con los ajustes curriculares. (ejemplo: simce 2012 para 2° medio abarca nuevo curriculum en matemática y lenguaje). Este problema se vería subsanado el 2014.
* A partir del 2017, todos los colegios deben tener la modalidad 6 años educación básica y 6 años educación media.
* Los sostenedores deben haber cumplido al día de ayer (7 de julio) con la condición de estar en posesión de un título de al menos 8 semestres. Lo demás funciona igual que la LOCE. Luego, en el papel esta el tema del lucro, pero en la práctica no.
* Se crea en la LGE (2007) la superintendencia de educación, y recién el 27 de junio se nombra al primer superintendente de educación. (Manuel Casanueva, Ing. Civil industrial).
* La Agencia de la calidad, es otro de los aparatos creados en esta nueva estructura y se supone velara por la calidad de los aprendizajes en todos los sectores, sin embargo, todavía no se hecha a andar este tema y el 3 de julio algo se hablo en el parlamento, llegando a la conclusión que lo más probable (obvio!!!) es que comience a trabajar este estamento a partir del 2013.
* OJO: la ley se crea el 2007, pasa 2 años en el parlamento, se promulga el 2009 y aún hay cosas que no se han puesto a andar.
* TODOS los colegios deben tener un reglamento interno, esto es para regular el tema del bullying, y se suponía que después de 6 meses de promulgada la ley (febrero 2010) todos los colegios debían contar con esto, sin embargo hay colegios que recién este año han diseñado las políticas de reglamento de convivencia.
* La superintendencia será un organismo fiscalizador de los dineros que se entreguen a entidades educacionales, con la finalidad de que estos sean gastados a totalidad en lo referido a educación. Sin embargo, no hay procedimientos claros respecto a como fiscalizarán, ya que si lo hacen como hasta ahora, en donde solo reciben las facturas, ni siquiera investigando si lo facturado se realizó o no, las cosas seguirán igual.
* El articulo 46° establece que cualquier profesional que posea una licenciatura que tenga que ver con alguna de las materias dictadas en los colegios puede realizar clases de la asignatura. Esto se contrapone con el tema de impulsar la pedagogía con becas y otros. Además de estar quitando puestos de trabajo a profesores.
* Al día de hoy se contempla más de un vacío en esta ley, por lo cual si bien es cierto en la forma quiere dar un matiz diferente a la educación y desmarcarse de la LOCE, en el fondo es un poco mas de lo mismo. Lo bueno, es que al ser una ley no constitucional como la LOCE se pueden generar cambios en ella.