Translate

jueves, 12 de julio de 2012

Estado Docente



"Responsable de controlar la calidad de la educación, impulsar la formación de docentes en pro del desarrollo del país".
 Para una mayor comprensión es menester hacer mención de ciertos períodos de los inicios de Chile, comenzando por el del Chile colonial (1598-1810) en la que subsistía  una monarquía española, iglesia católica, aristocracia, mestizos e indígenas.  Donde la Educación hacía énfasis en la religión, caridad, con una metodología autoritaria instructiva, castigadora, destacaba la participación de sacerdotes y laicos. Aquí nace un movimiento, que de algún modo estaba en contra de los métodos establecidos, nos referimos a la ilustración la que criticaba al régimen monárquico español, iglesia y sistema colonial. Representantes del movimiento; Voltaire, rosseau y Montesquieu.
Patria Vieja; primera junta de gobierno,  se funda la primera escuela de niñas. 1813 Primera orden legislativa sobre instrucción primaria, la que en síntesis, establecía que en cada comunidad debía existir por lo menos un establecimiento educativo, la que no demandaría algún tipo de financiamiento por parte de las familias, era algo así, como un derecho.
 Se da inicio a un periodo, entre los años 1814 y 1817, en el que se restablece la real audiencia y se elimina las instituciones credas por los patriotas. Luego se declara la independencia de Chile en el 1818, donde en el año 1823 se impulsa la creación  de una  constitución normal. Fue Diego Portales, que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, con la Constitución de 1833, ya esto sería en una Republica Conservadora.
 Adentrándonos en lo hitos que tratan de la Educación que, es lo relevante, podemos hacer mención de la ley orgánica del primero de febrero de 1837, en la que se promovía el desarrollo de la Educación, becar alumnos y expediciones científicas entre otras, que en definitiva  impulsaban al crecimiento de la educación en Chile.
Ya en 1842 se funda la Universidad de Chile y se crea la escuela de preceptores de Santiago, por lo demás se transforman escuelas a calidad de mixtas.
En 1846, se establece la ley general de instrucción primaria, donde los puntos que nos parece destacable mencionar son que el estado asumió la dirección principal de la educación primaria y gratuidad de enseñanza primaria para ambos sexos. Cada vez se suscitan hechos que nos acerca a lo que actualmente impera en la sociedad en términos educativos. Es así, como en 1868 se promulga un reglamento significativo; “mejora de planes de estudios incorporando Higiene, ejercicios de escritura, dictado, dibujo lineal, práctica musical vocal y gimnasia”. Y algo importante “abolición al castigo físico”, puesto que, por siglos la instrucción castigadora comandaba métodos educativos. Un hito, que vale la pena hacer mención es en que en la tercera republica se crea el decreto Amunátegui en 1877: Mujeres a La universidad, un hecho que da pie a la igualdad social.
En los años 1920 y 1924, se generan situaciones que dan a lugar consecuencias, que de algún modo aun se perciben, como es que el estado Chileno logra construir un cuerpo legal, que conduce a dos principios, estos son, la gratuidad y obligatoriedad de la educación, es así, como se avanza en la vertiginosa vía educativa, que como siempre ha sido tan dificultosa de estabilizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario