La política del régimen se expresó gracias a su carácter refundacional y totalizador, en grandes cambios educativos; sobre todo en el papel del Estado, con sus consecuencias sociales pertinentes. Es relevante la disminución en el valor que socialmente se le otorgaba al Educador, desde aquí comienza tal vez una crisis que hasta nuestros días no hemos sido capaces de resolver.
Medidas educativas durante el Régimen:
En general se buscaba establecer un ambiente de libre elección en cuanto a la Educación, es decir se pretendía un “mercado” donde cada quien escogiera dónde educar a sus hijos, creyendo que de esta manera se fomentaría la competencia y consecuentemente se elevaría el nivel, suponiendo que los encargados de los establecimientos tendrían como objetivo principal el perfeccionamiento.
Municipalización (principios de los años 80’): Paulatinamente hasta aproximado el año 1986, se buscaba mayor grado de descentralización, por ende más participación social del país, además del mejoramiento cualitativo del sistema escolar.
Subsidio por alumno: Otorgado según la asistencia a clases, esto genera competencia, es decir nace una oferta-demanda en educación, presumiendo una mejor calidad.
Liberación mercado laboral de los profesores: Pierden condición de empleado público, pasan a depender del sostenedor del establecimiento.
Sistema nacional de evaluación: Como medida de monitoreo del campo educativo, para detectar las fallas, poniendo en jaque a los educadores principalmente.
Programa Rendimiento Escolar (1982 a 1984)
SIMCE (1988)
Reestructuración de la Educación Superior:
Desmembramiento de la Universidad de Chile y Técnica del Estado (nacen 16 nuevas)
En 1981 nacen las universidades privadas, se asignan rectores.
Por otro lado se suprimen federaciones y departamentos de ciencias sociales.
Como medida para fijar los objetivos mínimos del Sistema Educativo, nace la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza “LOCE” 1990:
- Suprime libertad de elección de los padres para el colegio de sus hijos.
- Dinero tanto para privados y públicos.
- Contenidos mínimos obligatorios.
- Límites a las innovaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario