Translate

jueves, 12 de julio de 2012

Rol de la mujer en la historia de la educación chilena



Doña Antonia Terrago
En la colonia una de las primeras actividades educacionales que tubo alguno mujer fueron exclusivas de los conventos, las primeras mujeres en recibir educación en chile fueron las monjas, las cuales tenían que ser capuchinas, agustinas o clarisas de nuestra señora de la victoria a las cuales solo se les enseñaba a  leer escribir y contar, cosas básicas que debían aplicar solo en el convento. Luego en la republica el 25 de agosto de 1812 se dicta el mandato que obliga a cada convento de religiosas a abrir una escuela para niñas de aquí a 1840 Santiago contaba con 5 colegios de niñas, el avance fue lento ya que no era fácil y bien aceptado de buena a primeras dentro de la sociedad la educación para las mujeres pero ya entre 1850 y 1870 las cifras cambiaron, ya que en 1853 habían alrededor de 184 colegios de niñas en las cuales se educaban 5693 niñas y ya para 1873 el número se disparo completamente con 430 colegios  educando a 36.922 niñas. Todo esto se debe gracias a la sociedad del sagrado corazón, que fue un convento que ofreció tanto un intentado pagado como una escuela externa gratis con la misión de enseñar pero también repartir el evangelio.
En 1872 ocurre un gran hito en nuestra historia ya que se eleva la primera solicitud para entrar a la universidad por una mujer el cual lo realizo Antonia Tarragó, había fundado en 1864 el colegio "Santa Teresa" con el fin de entregar instrucción secundaria femenina. Como afirmó ella misma, su objetivo al ilustrar a la mujer era "desenvolver su inteligencia, purificar su moral y cultivar sus facultades sicológicas", aun así no fue escuchada y su solicitud fue cancelada.
Luego de un grupo de mujeres que intento entrar a la universidad la primera mujer en recibir un titulo universitario fue  Eloisa Diaz Insunza donde el 3 de enero de 1887 se convirtió en la primera mujer médico cirujano en Chile y América del sur, luego la sigue Ernestina Pérez Barahona la cual recibe  el 9 de enero de 1087 el titulo de medico cirujana en la Universidad de Chile.


Por un país más igualitario en 1913 empiezan los primeros  movimientos organizados feministas hasta que en 1922 se forma el partido cívico femenino y en 1927 se forma la unión femenina de Chile en los puertos de valparaiso.
Con estos grandes logros muchas mujeres han podido surgir en nuestros país, grandes mujeres han resaltado en nuestra sociedad como Gabriela mistral, Gladys Marin, Julieta Campusano y la más recordada Michelle Bachelet, mujeres que han roto brechas en la sociedad chilena y se han posicionado en grandes estatus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario