Desde la época de la Independencia lo que influía en la educación era la lógica económica, con pequeños esfuerzos de formar una clase media en el Liceo que se hiciese cargo del esfuerzo técnico del funcionamiento del Estado Republicano. Continuaba entonces dirigida a la elite. En la época se fue fortaleciendo el discurso de la “formación republicana” (recordar que sólo en 1958 se establece el sufragio universal y secreto en Chile) y en la práctica con la necesidad de expansión del “capitalismo industrial” ligado al comercio y fortalecimiento del Estado, por lo tanto la necesidad de una sociedad y pueblos educados se observa como inherente al proceso, manifestándose en demandas sociales generadas por la contradicción de las clases de entonces.
Las bases de la educación pública, las encontramos a principio de la década de 1920 impulsado por el marco del Estado de compromiso (acuerdo entre trabajadores, empresarios industriales y el Estado para que este apoye tanto la industrialización como una mayor democratización urbana y la oportunidad de formar sindicatos de trabajadores). En 1920 se dicta (dictada en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, entra en vigencia durante el mandato de Arturo Alessandri Palma, texto definitivamente aprobado durante la gobernación de Carlos Ibáñez del Campo) la Ley Orgánica de Instrucción Primaria, la cual expande la cobertura de educación primaria a seis años obligatorios; ampliando la escuela pública gratuita y laica, bajo la concepción de Estado Docente las escuelas particulares son “colaboradoras de la función educacional del Estado”.
Algunas repercusiones:
Educación Básica:
En el año 1948 se aprueban nuevos objetivos y currículos, bajo los principios siguientes:
- Actividad o auto-actividad
- Comunidad o socialización
- Unidad o globalización
- Racionalización
Se buscaba tanto la formación para la vida del trabajo como el desenvolverse en el sistema preponderante de la economía social, además de otorgar armas críticas y creativas.
Nacen además las bases para la “Escuela Consolidada” con el fin de integrar a los alumnos al desarrollo económico local (la primera escuela se instaló en Talcahuano asociada a la Planta Siderúrgica de Huachipato).
Educación Secundaria: Se establece una Reforma inspirada de los pensamientos de J. Dewey (*): “Preparación para la democracia, desarrollo integral de la personalidad, rol de la experiencia, reconocimiento de las experiencias individuales, etc.”.
Comenzando con la Reforma Magna de 1927, el Plan de Renovación Gradual de Educación Superior de 1945, para culminar en la Reforma de la Educación Secundaria de 1953 bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
Realidad rural: Paralelo al clima de modernización e industrialización de las ciudades se mantenía en las zonas rurales la estructura de la Hacienda (Latifundio/Minifundio). Las poblaciones originarias en estas zonas no accedían a programas educacionales que respondieran a sus necesidades vigentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario