Una de las más grandes movilizaciones recordadas por la
memoria chilena, fue la famosa movilización de los pingüinos, apodo ganado por
los estudiantes al salir a marchar con sus uniformes todos en pro del mismo
fin, cambios en la educación. Estas manifestaciones fueron realizadas por los
estudiantes secundarios chilenos entre abril y junio del 2006 reactivadas luego
en septiembre y octubre el mismo año.
Esta movilización marco un gran hito histórico, ya que más
que juntar estudiantes de la región metropolitana, fue un movimiento nacional,
en las cuales se estimo que alrededor de 100.000 estudiantes de más de cien
colegios se encontraban en movilizaciones.
-
El petitorio de esta movilización era el
siguiente:
-
Derogación de la ley orgánica constitucional de
enseñanza
-
Fin de la municipalización de la enseñanza
-
Estudio y reformulación de la jornada escolar
completa
-
Gratuidad de la prueba de selección
universitaria
-
Pase escolar gratuito y unificado
-
Transporte gratuito en la educación media.
La forma de actuar fue la de salir a marchar a las calles,
estas movilizaciones empezaron el viernes 26 de mayo, y para el día martes 30
se convoco a paro nacional, donde fue la adhesión mas grande de 600.000
estudiantes convirtiéndose en la protesta más grande e la historia de chile.
Con tres semanas de marchas, los avances fueron muy lentos
con el paso del tiempo se hicieron mesas de diálogo no sacaron mucho provecho y
el movimiento poco a poco empezó a desgastarse, además los hechos de violencia
que empañaban la protesta produjo que se empezaran movimientos más drásticos
empezando con las tomas, luego de mas mesas de dialogo la asamblea nacional
estudiantil rechazo las propuestas del gobierno y mando a un nuevo paro el 5 de
junio lo que contrajo esto fue una perdida en la fuerza en la movilización de
las cuales muchos colegios se bajaron de los paros volviendo a clases y muy pocos
colegios iniciaron retomas en los meses siguientes sin obtener el mismo éxito.
Muchos jóvenes se hicieron conocidos con esta
protesta, las caras más visibles fueron Juan Carlos Herrera, Karina Delfino
Mussa, cesar Valenzuela y la vocera más controvertida, Maria Jesus Sanhueza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario