Translate

jueves, 12 de julio de 2012

Reforma Educacional 1990


En esta reforma se empiezan a desarrollar gradualmente  los programas de mejoramiento de la educación en chile, implementando el estatuto docente y desarrollando planes para mejorar la gestión de la escolaridad en chile.
Lo que se pretende con esta reforma es  cambiar todas las dimensiones de la educación, el cómo enseñar y el cómo aprender, los contenidos, la gestión de los servicios en la educación, infraestructura, entre otros, buscando arreglar la educación desde lo más básico, mejorando así las condiciones del trabajo para el docente como las condiciones de infraestructura y escolaridad para los alumnos.

Implementaciones para la  educación en el gobierno de . . .
Eduardo Frei Montalva
-          Instrucción primaria obligatoria
-          Modernización del currículo
-          Entrega de textos
-          Capacitación a profesores
Salvador Allende Gossens
-          Escuela  nacional unificada: El proyecto de ley y decretos ministeriales de la ENU planteaba una reforma profunda al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de estructurar la educación de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos.
La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la educación parvularia, básica y media identificándose respectivamente como Educación parvularia, Educación General y Politécnica. Esta última modalidad tendría importantes rasgos de diferenciación en sus 4 años. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados.

Régimen Militar
                La política del régimen se expreso gracias a su carácter fundacional y totalizador, en grandes cambios educativos sobre todo en el papel del estado con sus consecuencias sociales pertinentes. Es relevante la disminución en el valor que socialmente se le otorgaba al educador, desde aquí comienza tal vez una crisis que hasta nuestros días no hemos sido capaces de resolver.


Luego de todas estas reformas y arreglos que se hicieron en pro de mejorar la educación pero en si para el favorecimiento del estado, lo que se logro con la reforma de 1990 fueron en si lineamientos políticos estratégicos que trataban en sí de mejorar los resultados de la educación y mejorar la calidad.
Luego del gobierno de la derecha, el golpe militar, la crisis económica se formulo la ley orgánica constitucional de la enseñanza en la cual se resguardaban los cambios establecidos en cada periodo. De esta forma aumento  la cobertura y la  matricula y ayudo a aumentar la competencia en la enseñanza básica.
Con el cambio de mando, tomo posición en la cabeza del gobierno la concertación, aquí las políticas de la educación se centraron  en la equidad en la igualdad para todos, pero que en si se centraban en un 100% a la calidad de esa forma recibir resultados en el aprendizaje.
Uno de los proyectos en pro de la mejoración de la educación fue el  de las 900 escuelas en donde las escuelas son focalizadas en reforzar las escuelas de más bajo rendimiento con cooperaciones internacionales.
                Con el avance de la tecnología también se implantaron avances en los colegios los cuales postulaban a los beneficios del estado, podían optar al programa enlace donde se acercaba la tecnología computacional a los colegios. También  hubo un incremento presupuestario, donde el financiamiento fue compartido en mayor parte por el estado de esta forma se subió la subvención a los colegios el cual fue especial  en la ruralidad.
Lo más importante fue el paso de paradigma a través del refuerzo de la docencia pasando del conductivismo al constructivismo,  de esta forma el profesor pasa a ser un mediador entre la enseñanza y el alumno. Aquí se implementan la jornada escolar completa y se hace una reforma curricular, de esta forma implementar mejor los contenidos y mejorar la calidad de educación. Con estos cambios hubo un aumento en la cobertura educacional, aun así los resultados no fueron tan satisfactorios como se esperaban, hubo un leve incremento en los promedios nacionales pero a la vez disminuyo la brecha de resultados entre colegios de escasos recursos con privados. También se implemento nuevas formas de evaluación como el SIMCE y el TIMSS
En si con esta reforma lo que se quiso lograr fue la reivindicación y mejora de la educación chilena, mejorando tanto la calidad de lo que se entregaba como la mejora de los establecimientos y la mejora de la situación del profesor, todo esto a través de proyectos, mejoras salariales, mejoras estructurales , mejoras salariales, todo esto en pro de mejorar la calidad de la educación e implementar una mayor participación del gobierno en la educación chilena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario