Período en el que se democratiza (o bien comienzan los intentos) la educación. Estuvo marcado tanto en América Latina como en nuestro país por dos movimientos históricos de contradicción, bajo el contexto de la Guerra Fría:
- Desarrollismo impulsado por la Alianza para el Progreso de los Estados Unidos (US/AID) y la Conferencia de Punta del Este (Agosto 1961), la cual propuso reformas sociales (tributaria, educacional y agraria), además de apoyar el mejoramiento del sistema productivo y la integración de sectores marginales.
- Por otro lado estaba la Reforma Cubana (1959) que buscaba profundizar las reformas del desarrollismo (tesis reformista) o avanzar a una superación del capitalismo al socialismo (tesis revolucionarias).
El gobierno de Frei Montalva adquiere un carácter centrista-desarrollista-reformista (1964-1970).
La reforma educacional de 1964 tuvo como eje central la ampliación de la cobertura, respondiendo a las carencias de acceso de la época (Planteamiento Integral de la Educación), pues aun perduran las nociones del deber de la educación estatal entre los educadores.
Reforma:
Dos objetivos principales:
- Aumento de la cobertura en los distintos niveles de enseñanza.
- Actualización de los Planes y Programas de estudio y de los recursos didácticos necesarios.
- Coherente con medidas sociales:
Construcción y equipamiento de infraestructura escolar.
Aumento cobertura de la Educación Media.
Ampliación a 6to u 8vo año básico de muchas escuelas rurales.
Obligatoriedad de la educación hasta 8vo año de Educación Básica.
Ampliación de vacantes en Educación Superior.
Masivos programas y campañas de alfabetización.
- Coherente con exigencias del desarrollo económico-socio-político:
Sustitución de la enseñanza primaria (6 años) y secundaria (6 años) por la enseñanza básica obligatoria (8 años) y enseñanza media (4 años) que podría ser Humanista- Científico o Técnico-Profesional.
Nuevos currículos (Planes y Programas de estudio).
Perfeccionamiento de profesores.
Reestructuración institucional del Ministerio de Educación.
Nuevos programas de Educación de Adultos.
Consecuencias:
Efectivamente amplió la cobertura de la Educación Básica a sectores excluidos, como los niños y jóvenes de sectores rurales; además de un gran paso: la Educación de Adultos, coherente con la Reforma Agraria y los programas populares. Sin embargo la creación del currículo se vio limitada por corrientes metodológicas de la época (Skinner, Bloom y Tyler) inhibiendo la innovación docente.
El espíritu reformista además se vio materializado en la formación del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES), y la Reforma Universitaria (1968). Tal fue la repercusión que de hecho, colegios privados se sumaron generando innovaciones en su cultura escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario